Encuentros con estudiantes y docentes de Bélgica y Holanda




Holanda
La primera semana de diciembre, Fernando Pérez Martín, del Grupo Metasíntesis, realizó varias presentaciones sobre el Sahara Occidental y ARTifariti en los Países Bajos. En la primera cita, en Bélgica, ofreció una ponencia a un grupo de profesores procedentes de universidades de Noruega, Eslovenia, Holanda, Alemania, Inglaterra, Portugal, Croacia y Bélgica. Días después, el encuentro fue en el Colegio del Mundo Unido (United World College) de Maastricht. A las presentaciones asistieron alumnos de diversos países, entre ellos: Barbados, Alemania, México, ST. Martin, Bahamas, Suiza, Ecuador, Tíbet, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Colombia, Libia, Holanda, Nigeria, Pakistán, Palestina, Bahrein, Turquía, Egipto, Camerún, Israel, Polonia, Perú... Tanto los profesores como estudiantes se mostraron muy interesados en la problemática saharaui y el proyecto ARTifariti, al ayudar a romper el muro de silencio mediático que existe sobre este conflicto.