Recent Posts

lunes, 25 de febrero de 2013

Un seminario de Arte y Derechos Humanos une Nueva York y los campamentos de refugiados saharauis


 Aula del seminario en la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Khaid Saleh 

Desde el 21 de enero de 2013 se está celebrando online el curso "Las Artes y Los Derechos Humanos", entre la Universidad de Adelphi de Nueva York y la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Khaid Saleh del campamento de refugiados saharauis de Bujdur en Argelia, fruto de las actividades desarrolladas en el exterior por ARTifariti. 

Este seminario intercultural consiste en aprender sobre el papel de las artes en las iniciativas de derechos humanos en todo el mundo y en el Sáhara Occidental, en particular. Se examinan las relaciones entre las artes y los conflicto globales. Los estudiantes del Sáhara y de Nueva York están trabajando juntos vía internet con el apoyo de lecturas y reflexiones específicas, así como la creación de proyectos artísticos. Los estudiantes leen ficción, poesía y memorias; ven películas y documentales y van a crear un projecto conjunto con la intención de buscar un entendimiento de la guerra y la estética, así como la interacción entre los dos.

Las artes y los Derechos Humanos 2013
Un experimento educativo entre Nueva York y el Sáhara Occidental

Universidad de Adelphi – Nueva York
Escuela de Formación Audiovisual Abidin Khaid Saleh – Campamento de refugiados saharauis de Bujdur

Profesores: Cindy Maguire, Anne Mungai, Devin Thornburg y Federico Guzmán


Actividad en los campamentos de refugiados saharauis

Actividad en la Universidad de Adelphi de Nueva York

jueves, 21 de febrero de 2013

Event with Robin Kahn: Sahrawi Tea & Conversation about Western Sahara


Sahrawi Tea & Conversation about Western Sahara
by Robin Kahn
Saturday 9 March 2013
4:00 - 6:00 PM

as a part of the exhibition

WAR IS FOR THE LIVING
Curated by Chuong-Dai Vo and Midori Yamamura

Wald and Kim Gallery
417 Lafayette Street (4th floor)
Between Astor Place and West 4th Street
New York, NY

More information at: http://waldandkimgallery.org/

martes, 12 de febrero de 2013

Claudia Martínez "toma el hilo" a ARTifariti en el Campus de Teruel


martes, 15 de enero de 2013

La construcción de la Escuela Saharaui de Arte en marcha


Finalizó la construcción del edificio de recepción y guardia de la Escuela Saharaui de Arte. El equipo local nos manda esta fotografía para que todos los colaboradores de ARTifariti puedan sentirse también implicados en el proceso en marcha en los campamentos de edificación de la escuela. Este proyecto está implementado por la AAPSS y cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, AACID. 

miércoles, 9 de enero de 2013

Estreno de "Saharauis artemex", el canal youtube de los artistas mexicanos participantes en ARTifariti 2012


La delegación de artistas mexicanos que participó en la ultima edición de ARTifariti entrega una serie de vídeos en el nuevo canal de youtube Saharauis artemex: http://www.youtube.com/channel/UCXAjrhc2iC3e8Cq5f-YidIg?feature=watch

Estas son algunas de sus propuestas:



Más pinchando aquí

viernes, 21 de diciembre de 2012

Abierta la convocatoria de plazas de Escuela Saharaui de Arte



El Ministerio de Cultura saharaui, tras seis años de celebración de los Encuentros Internacionales de Arte del Sahara Occidental ARTifariti (www.artifariti.org), construye en la wilaya de Bojador la Escuela Saharaui de Arte, situada al este del campamento junto a la Escuela Saharaui de Música y Teatro. 

Está invitado/a a participar cualquier joven interesado/a en la formación artística para tener oficio de trabajo o crear una cooperativa. Las personas que quieran participar pueden inscribirse rellenando una solicitud a recoger en la Delegación de Cultura de cada wilaya (o bien rellenando la ficha situada en la parte inferior y enviándola a info@artifariti.org). El curso inicial comenzará a principios del año 2013. 

Os esperamos en la ESCUELA SAHARAUI DE ARTE ¡Trabaja por lo que quieres! ¡No te quedes en la jaima! 

Convoca el Ministerio de Cultura de la RASD, con la colaboración de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS) y ARTifariti, y el patrocinio de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).


lunes, 10 de diciembre de 2012

¡¡¡Participa con nosotros y por el Sahara!!!



Pincha este enlace y participa en la propuesta: Comienzo Primavera Arabe. Diseñada por Xavier Mariscal.

http://comienzoprimaveraarabe.blogspot.com.es/


sábado, 8 de diciembre de 2012

Western Sahara: Fighting for Freedom in Africa’s Last Colony

Conversation between artist Robin Kahn and Saharawi diplomatic Nadjat Hamdi


Read more: http://creativetimereports.org/2012/12/07/western-sahara-africas-last-colony/

viernes, 30 de noviembre de 2012

Presentación del informe "El Oasis de la Memoria" de Carlos M. Beristain con ilustraciones de Alonso Gil

Los dibujos de Alonso Gil ilustran un informe que será crucial para el Sahara Occidental, "El oasis de la memoria" (Memoria histórica y violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental) de Carlos M. Beristain. Se presenta el 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, en San Sebastián. En la invitación, un dibujo inspirado en el testimonio de Elghalia Djimi, cuando habla de la capacidad de resiliencia de las presas saharauis que utilizaban los hilos de sus melfas para comunicarse y saltarse la prohibición de hablar. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Democratizar la Democracia: Presentación en Stuttgart del Proyecto de Daniel García Andújar para ARTifariti 2012



"Democratizar la Democracia"
Daniel García Andújar
ARTifariti 2012

ACTS OF VOICING
Über die Poetiken und Politiken der Stimme

13. Oktober 2012 – 13. Januar 2013
Württembergischer Kunstverein Stuttgart

domingo, 18 de noviembre de 2012

Algunos momentos de ARTifariti 2012

sábado, 3 de noviembre de 2012

El Presidente de la RASD Mohamed Abdelaziz clausura en una recepción oficial ARTifariti 2012

Una recepción oficial en la Presidencia de la RASD, ofrecida por Mohamed Abdelaziz a los artistas y participantes en ARTifariti 2012, fue el acto de clausura de los VI Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental. Durante este encuentro, el Presidente Abdelaziz agradeció el trabajo realizado por los creadores de quince países que se han dado cita en estos encuentros artísticos, recordó la difícil situación que se vivía en esos momentos en las zonas ocupadas tras la visita del enviado especial de Ban Ki Moon, Cristopher Ross, y deseó a todos que los próximos encuentros pudieran celebrarse en un Sahara Libre.  

El presidente posa con los artistas y participantes en ARTifariti 2012 tras la recepción oficial

El Presidente de la RASD y parte de su ejecutivo recibió a los organizadores de ARTifariti

Abdelaziz transmitió su agradecimiento al comisario de ARTifariti 2012 Isidro López-Aparicio

El Presidente se fotografía con la delegación de artistas mexicanos y venezolanos 

Saludo a la delegación mexicana

viernes, 2 de noviembre de 2012

ARTISTAS INTERNACIONALES PIDEN LA INTERVENCION DE LA MINURSO EN EL AAIÚN TRAS LA AGRESIÓN A AMINATOU HAIDAR


Campamento de refugiados saharauis de Bojador, Tinduf. (Argelia), 2 de noviembre de 2012

Los artistas internacionales que participan en ARTIFARITI 2012 en los campamentos de refugiados saharauis, en el desierto argelino, han exigido a la MINURSO que intervenga en El Aaiún, capital del Sahara Occidental, donde ayer la activista de los derechos humanos Aminatou Haidar fue agredida por policías marroquíes después de entrevistarse con el enviado especial de la ONU, Cristopher Ross.

Artistas de quince países que se encuentran en los campamentos de refugiados saharauis en la VI Edición de los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos, ARTIfariti 2012, han expresado su solidaridad con la población saharaui que se vive en las zonas ocupadas por Marruecos.

Los integrantes de ARTIFARITI 2012 han pedido la intervención urgente de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) “para proteger los Derechos Humanos y, especialmente en estos momentos, el más importante de ellos, el derecho a la vida”.

También exigen a la ONU que actúe para liberar a los presos políticos saharauis “que se pudren en cárceles marroquíes a la espera de juicio”, en un comunicado leído por Fernando Peraita, presidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla.

Tras la lectura del comunicado, intervino por teléfono desde su casa de El Aaiún, que se encontraba rodeada de fuerzas marroquíes, Aminatou Haidar. La defensora de Derechos Humanos saharauis contó la circunstancias de su agresión de la se quejaba de fuertes dolores en la espalda y de la represión que se había ejercido contra la manifestación convocada por los saharauis con motivo de la visita de Cristopher Ross. Entre aplausos del público saharaui que la oía a través de los altavoces, dijo: “No nos van a doblegar en nuestra lucha por la independencia”.

La ministra de Cultura saharaui, Jadiya Hamdi, ha dicho en el acto de inauguración de la exposición de las obras realizadas en ARTIFARITI 2012  que “El Aaiún arde nuevamente  bajo el fuego de las fuerzas de ocupación marroquíes. Para nosotros esto ya no es noticia, el Aaiún  arde pero no muere, esta vivo en el corazón de todos los saharauis, que resisten y luchan por su independencia”.

El comisario de ARTIFARITI 2012, Isidro López-Aparicio, ha declarado que “hoy más que nunca  tiene sentido la presencia de artistas internaciones en los campamentos de refugiados para estar con vosotros, los saharauis, con nuestro compromiso para ser el eco de vuestra causa en el mundo”.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Presentados los trabajos de ARTifariti 2012, uno de los proyectos artísticos más ambiciosos en defensa de los Derechos Humanos



  
SANTIAGO SIERRA DIBUJA EN EL DESIERTO EL GRAFFITI MÁS GRANDE DEL MUNDO Y LANZA UN S.O.S. POR EL PUEBLO SAHARAUI


Muntadas, Gao Brothers, Barceló, Los Torreznos, Andreas Kauffman, Esther Ferrer, Isidoro Valcárcel, Left Hand Rotation… entre los prestigiosos artistas internacionales comprometidos con el arte como herramienta de denuncia que participan en el único festival del mundo que se celebra en un campo de refugiados


Campamentos de Refugiados Saharauis (Tinduf – Argelia), 1 de Noviembre de 2012

La palabra S.O.S. con una dimensión de 8 kilómetros cuadrados, arada en la arena del desierto donde se encuentran los campos de refugiados saharauis, se ha convertido desde hoy en el graffiti más grande del mundo. El artista español Santiago Sierra, cuyo trabajo está cargado de reivindicaciones sociales y políticas, ha sido el creador de este proyecto para la sexta edición de ARTifariti, los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental, y en él hace una llamada de socorro al mundo sobre la última colonia de África que espera su independencia.

En estos encuentros, los únicos que se celebran en un campamento de refugiados, han participado más de un centenar de artistas y estudiantes de Arte de quince países.


La obra de Santiago Sierra, fotografiada desde un satélite, se presentará en la Lisson Gallery de Londres, que participa también en la producción de este proyecto para ARTifariti.

Sierra ha expuesto en los museos, festivales y galerías más importantes del mundo, sorprendiendo siempre con sus reflexiones, como cuando rechazó el Premio Nacional de Artes Plásticas de España 2012.

La obra de Sierra, junto con la de otros prestigiosos artistas internacionales comprometidos con la denuncia social que participan en esta edición de ARTifariti, ha convertido estos sextos encuentros en una propuesta artística muy sólida en torno a la defensa de los Derechos Humanos.

También Isidoro Valcárcel evidencia la necesidad de que este pueblo tenga un destino construyendo una instalación sonora que demanda en 14 idiomas un “norte”, un futuro de libertad. Para Valcárcel “el verdadero arte es la resistencia”, refiriéndose a la actitud del Pueblo Saharaui.


Las nubes de Eugenio Ampudia, inmensos globos aerostáticos blancos, han recorrido el desierto del Sahara sujetos con cuerdas por los niños saharauis. Los Left Hand Rotation han construido con la colaboración de la Escuela saharaui de Cine Abidin Kaid Saleh un nuevo género cinematográfico, el Sahara Western.


Por primera vez el arte de acción sin artificios y de la mano de los mejores artistas españoles en este género, Esther Ferrer y Los Torreznos, ha despertado el entusiasmo de los exiliados saharauis.


El puño se convierte en mano extendida en la proyección de Andreas Kauffman, el sol imprime y decolora las postales del veinte aniversario de la revista La + Bella, los  registros sonoros de la memoria del pueblo saharaui son desvelados por Raiz Microphone y los desaparecidos en el conflicto recuperan su imagen a través del contacto con su familia en los retratos de Design Sences.

Los fotógrafos Tasha Doremus, Samir Abchiche, Francisco Cuéllar y Jan Bosowski han retratado las huellas en el cuerpo de las víctimas de minas; Kimiko Nonomura ha repartido Wind Chime (campanas de viento) con mensajes positivos y protectores entre las familias saharauis, Nuria Carrasco ha elaborado la revista AHLAM!, un HOLA! en parámetros saharauis para ser repartida como denuncia en los kioskos de Occidente, el museo de la guerra fue escudriñado por el Colectivo Democracia que harán visible a través de Internet en la opinión pública símbolos de esta causa olvidada y la piel de cabra se ha convertido en la superficie de trabajo del artista Avelino Salas.

Desde EEUU, ha llegado la exposición itinerante Living As Form, una exploración del arte social y político de los últimos 40 años, en la que participa ARTifariti. Un proyecto comisariado  por Federico Guzmán y Alonso Gil, que interactúan respectivamente en esta sexta edición con mural sobre la identidad cultural saharaui, en el colaboran los artistas saharauis, y el fashion show de la marca de ropa saharaui Sahara Libre Wear. 



Artistas mexicanos y los “Cuadernos de Libertad” de Miquel Barceló han compartido espacio y desarrollo en las escuelas de la wilaya de Bojador, dando oportunidad a que las palabras de los niños y niñas saharauis tengan una plataforma para ser escuchadas.

 

Las tres únicas graffiteras musulmanas, la afgana Shamsia Hassani y las saharauis Dahba Mohamed y Banda Alhafed, se han encontrado en el espacio virtual de ARTifariti. Kabul y los campamentos de refugiados saharauis han acercado al intercambiar a través de Internet graffitis que hablan sobre mujeres y pueblos en riesgo.

Desde China han llegado los abrazos de los Gao Brothers, mientras que Gilles Fontolliet creó en la ficción la Saharaui Space Agency convocando la rueda de prensa del primer astronauta saharaui. La televisión Saharaui ha retransmitido en directo el proyecto de intervención televisiva de Antoni Muntadas On Translation: Miedo, que describe esta emoción  como una construcción cultural para lo que se apoya en la inmigración y en la diferente visión del miedo a ambos lados del estrecho de Gibraltar.

Los artistas argelinos, que atravesaron Argelia en autobús difundiendo un mensaje solidario con la causa saharaui, se han expresado a través del performance, las instalaciones, la escultura, el video, el comic y la música, comisariados por Walid Aidoud.

Los artistas saharauis han desplegado en sus lienzos toda su creatividad ligada a la denuncia de la situación de su pueblo. Mohamed Moulud, Madi Ahmed, Mohamed Baecha, Ismail Banan, Lebsem Lebsir, Saleh Brahim, Walad Mohamed y Luali Barka han recreado imágenes de Gdeim Izik, Aminatou Haidar o la precariedad de la vida en los campamentos de refugiados.

Además, un sólido programa teórico ha planteado la necesidad de incorporar una reflexión y discusión profunda en torno el arte y las injusticias que existen en el mundo.

ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas como herramienta para reivindicar los Derechos Humanos, el derecho de las personas y los pueblos a su tierra, su cultura, sus raíces y su libertad. Es un encuentro anual de arte público donde reflexionar sobre la creación, la política y la sociedad entre artistas interesados en la capacidad del arte para cuestionar y transformar la realidad.

Esta edición la comisaría Isidro López-Aparicio. Su conocimiento profundo del proyecto, junto con su amplia experiencia en Cooperación Internacional y en investigación sobre Paz y conflictos, permite plantear un espacio transdisciplinar donde es el pueblo saharaui el que encuentra cauces para expresarse y manifestarse.

Intervención de La + Bella