Recent Posts

martes, 17 de febrero de 2009

El Parque del Alamillo acoge la Fiesta de la Caravana de la Paz 2009, animada por Moakara y sus Insectos

jueves, 12 de febrero de 2009

Fiesta en Sevilla de la Caravana de la Paz 2009

El domingo 15 de febrero a partir de las 12 horas tendrá lugar la Fiesta de la Caravana por la Paz 2009 en el Parque del Alamillo de Sevilla, organizada por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla. Está prevista la actuación, entre otras, de Pililli y Moakara, que presentan su nuevo disco "Los Insectos" dedicado a los saharauis.

INFORMACIÓN SOBRE LA GIRA DE MOAKARA Y "LOS INSECTOS"

miércoles, 11 de febrero de 2009

Haciendo malabarismos...

Repasando nuestro archivos, hemos descubierto este pequeño video que le grabó en 2007 Emiliano Martín a Eduardo Romaguera en una parada en el camino entre Tifariti y los campamentos de refugiados saharauis. Eduardo hacía malabarismos con unas piedras del desierto. Los repite cada año, él y otros artistas, intentando que el arte y la cultura ayuden a transformar una realidad injusta.

martes, 10 de febrero de 2009

Comienza la gira de presentación de "Los Insectos", el nuevo trabajo de Moakara dedicado al pueblo saharaui

Cartel diseñado por Federico Guzmán para el nuevo trabajo de Moakara

Comienza la gira de presentación del nuevo disco de Moakara, Los Insectos, dedicado al pueblo saharaui. La primera cita es el 14 de febrero, a las 19 h., en la Tetería Andauní de Lebrija. Allí estará Pililli y el cargamento de canciones, experiencias e historias que se ha traído del Sáhara Occidental tras su paso por ARTifariti 2009. Los siguientos destinos son por ahora:

15 de febrero, 12 h. Parque del Alamillo (Sevilla). Fiesta de de la Caravana de la Paz 2009
17 de febrero, 21 h. Teatro Juan Bernabé de Lebrija
14 de mayo, 21 h. Teatro Duque (La Imperdible). Sevilla
3 y 4 de septiembre 2010. Toulouse (San Henri)

El disco incluye colaboraciones de Raimundo Amador, Kiko Veneno y Sirifo Kouyate y el libreto de canciones de Pililli Narbona ilustrado por Federico Guzmán. Puedes conseguirlo al precio de 10 euros a través del mail moakaramusica@gmail.com, en la sede de la Asociación de Amigos del Pueblo saharaui de Sevilla (Virgen de la Antigüa 4), G.A.S. Music Shop (Amor de Dios 7, Sevilla) y en Lebrija, en la Casa de la Cultura o en la Tetería Andauní, o descargártelo gratis en http://www.moakara.com/.

lunes, 2 de febrero de 2009

Imágenes sobre la presencia saharaui en el Fórum Social Mundial 2009 (Belém, Brasil)

domingo, 1 de febrero de 2009

El Ministro saharaui para Europa propone en el Foro Social Mundial crear una red de pueblos y naciones por la autodeterminación

Clausura del espacio por los derechos colectivos de los pueblos

Mohamed Sidati, ministro saharaui para Europa, propuso ayer crear una red de trabajo de los pueblos y naciones que reivindican su derecho a la autodeterminación, en diálogo permanente y alerta ante las acciones de los grupos de poder. Lo puso sobre la mesa en la conferencia sobre “Estrategias de emancipación y derechos colectivos” que tuvo lugar en el espacio Ciemen del Foro Social Mundial.

“Los pueblos deben compartir sus experiencias, reforzar sus acuerdos de cooperación y coordinación, forzar la presencia de estas realidades en los medios de comunicación y aprovechar los escasos espacios de poder y de derechos, siguiendo el ejemplo de los movimientos sociales que han logrado colocar a sus líderes en el gobierno”, planteó Mohamed Sidati.

El político saharaui insistió a los representantes de otros pueblos y naciones presentes que la situación actual requiere una estrategia de lucha global ante el recrudecimiento de los ataques de los adversarios, los estados coloniales y multinacionales, cada vez más agresivos. “Hay que boicotear sus acciones diplomáticas y políticas con una estrategia común, utilizando todos los marcos disponibles”. Sobre Naciones Unidas, el político saharaui puntualizó que el Frente Polisario quiere mantener su confianza en este organismo como instrumento indispensable para luchar por valores de justicia y paz al servicio de los pueblos y de los sin voz. Para ello, comentó, hay que regular la correlación de fuerzas en el seno de Naciones Unidas, una idea también planteada en este Foro por otros líderes mundiales como el presidente boliviano Evo Morales.

Mohamed Sidati planteó que la estrategia de emancipación también debe ser diversa y recordó a los presentes la situación específica del pueblo saharaui en un proceso de descolonización interrumpido por la única voluntad del gobierno marroquí. Denunció la complicidad internacional ante esta ocupación ilegal, el muro de la vergüenza, la violación continua de los derechos humanos en la zona ocupada y el saqueo de sus recursos naturales; señalando especialmente a España y Francia, impulsores entre otras acciones del acuerdo de pesca y el estatuto de privilegio otorgado a Marruecos por la Unión Europea.

El ministro cerró su intervención insistiendo en que la RASD no renunciará a su objetivo de autodeterminación e independencia, por lo que se están reforzando las instituciones del Estado saharaui con la participación fundamental de las mujeres y las nuevas generaciones. “Estamos decididos a resolver e conflicto por la vía pacífica –aseveró el ministro-, pero si nos obligan recurriremos incluso a las armas para recuperar nuestros derechos”.

La propuesta de Mohamed Sidati de crear redes de trabajo en común, en estado de alerta ante las acciones de los poderosos, fue destacada posteriormente por el representante del Bloque Galego Xosé Manuel Beiras en la clausura del espacio de Ciemen. En ese mismo acto se presentó el manifiesto sobre los derechos colectivos de los pueblos que se leerá hoy en la asamblea de las asambleas que cierra el noveno Foro Social Mundial. El documento empieza con un párrafo que expresa la solidaridad de los firmantes con la situación de los pueblos palestino, kurdo, tamil y saharaui ante los embates del genocidio.

El siguiente texto es el borrador de dicho manifiesto, sólo pendiente de su aprobación definitiva en la asamblea temática de los derechos colectivos de los pueblos que tendrá lugar hoy por la mañana:

MANIFIESTO DEL ESPACIO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONES SIN ESTADO PARA EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE BELEM 2009

El respeto a los derechos colectivos de los Pueblos, uno de los fundamentos de otro mundo posible

Los abajo firmantes queremos expresar ante todo nuestra solidaridad con todos los pueblos que sufren, especialmente con los pueblos palestino, kurdo, saharaui y tamil que estos días padecen los embates del genocidio.

Celebramos que los participantes en el FSM de Belém 2009, hayan incluido en su agenda de reflexión y debate la temática de los derechos colectivos de los pueblos. Se trata de una decisión histórica que supone una positiva innovación respecto a los FSM anteriores, en los que dicha temática no fue considerada como una cuestión de interés general. La minimización de los derechos colectivos se ha manifestado particularmente en teorizaciones sesgadas del derecho colectivo más fundamental de los pueblos: el derecho de la autodeterminación. Así, muchos pueblos diseminados por el planeta no son respetados ni por los Estados constituidos ni por las organizaciones internacionales, aun siendo los principales sujetos de los derechos colectivos. A pesar de estos obstáculos e incluso de la incomprensión de sectores autoproclamados progresistas, algunos pueblos han conseguido el justo reconocimiento de sus derechos y otros están en proceso de obtenerlo. Hemos examinado esas realidades desde la perspectiva de la globalización como una alternativa al individualismo y al desarrollo insostenible que la caracteriza.

Hemos observado que los pueblos indígenas u originarios son un referente y una guía para el reconocimiento y respeto de los derechos colectivos. El hecho de haberse celebrado esta edición del FSM en Belém en tierra de pueblos indígenas, ha facilitado nuestra tarea de profundizar el contenido y el alcance de los derechos colectivos a nivel universal. Tales pueblos a quienes respaldamos, son un ejemplo de coherencia y perseverancia en el pleno respeto a la madre naturaleza, el hábitat y sus recursos naturales; todo lo cual debe asegurar el ejercicio de sus derechos colectivos.

Celebramos que incluso la ONU se haya hecho eco de las luchas y las metas de los derechos colectivos de los pueblos indígenas con la aprobación de la "Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de 2007". Esta declaración sostiene claramente que los derechos colectivos son indispensables para la existencia, bienestar, desarrollo integral de los pueblos y ejercicicio de su derecho a su libre determinación.

La toma de conciencia por parte de los pueblos indígenas de los derechos colectivos tiene el valor añadido de ser un ejemplo para otros pueblos del mundo y deshacer la injusta división institucionalizada de la humanidad entre comunidades mayoritarias o grupos dominantes y comunidades minoritarias o grupos dominados.

Estas puntualizaciones coinciden con el contenido de la "Declaración de los derechos colectivos de los pueblos" aprobada en Barcelona en 1990 por representantes de la sociedad civil de diferentes pueblos marginados, en la que se afirmaba que los derechos individuales quedan reducidos si la persona concreta a la que se refieren no puede comportarse ni expresarse como sujeto de los derechos colectivos de su propio pueblo.

Las políticas actuales globalizantes y uniformizadoras se oponen al ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos. Por ello, es indispensable un cambio radical del orden establecido, que sólo será posible si se aplica sin condiciones el principio de que sólo defendiendo los derechos colectivos e individuales se puede construir la democracia, la convivencia y la paz universales, la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible. La historia demuestra que la no aplicación de este principio genera gran parte de los conflictos existentes hoy en el mundo.

Con el fin de contribuir más eficazmente que hasta ahora a abrir nuevos caminos para que otro mundo sea posible, acordamos la creación de una RED MUNDIAL POR LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS.

Los firmantes del presente manifiesto auguramos pués que este se convierta en energía promotora de la futura red, pidiendo al mismo tiempo que el próximo Foro Social Mundial, ponga en su agenda la prioridad de tratar de forma transversal desde diversas experiencias y reinvidicaciones, los derechos colectivos como exigencia y plataforma esenciales para posibilitar un innovador paradigma y un orden mundial justo y solidario, alternativo a la globalización existente, que libere a la humanidad entera.

Queremos sumarnos finalmente a la propuesta de los pueblos indígenas para convertir el próximo 12 de octubre en el Día de Movilización Global de Lucha por la Madre Tierra contra la mercantilización de la Vida.

BELÉM DO PARÁ, 31 DE ENERO DE 2009

sábado, 31 de enero de 2009

Foro Social Mundial: Denuncia de la violación de derechos de la población saharaui en las zonas ocupadas








La represión de la población saharaui en la zona ocupada y su supervivencia diaria fue el tema que despertó mayor interés en el taller impartido ayer sobre la cuestión del Sahara Occidental en el Foro Social Mundial. Se presentaba el informe sobre la situación de los derechos humanos en los territorios sometidos del Sahara Occidental, que establece unos patrones comunes sobre las violaciones de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales por parte del gobierno alauita. Junto a uno de sus autores, Josu Ozkoz, Mariam Bainah, activista de CODESA, relataba su experiencia en estos territorios y las formas de lucha empleada por la población. La Televisión de la Amazonía grababa a Mariam relatando como los niños saharauis de la zona ocupada intentaba cada día en los patios de sus escuelas quitar la bandera marroquí e izar la de la de la república saharaui.

Uno de los patrones de violación de derechos contemplados en el informe, la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental: su banco de pesca, los fosfatos, la arena… fue el leiv motiv de la mesa de trabajo celebrada en la carpa Ciemen con la participación del representante de CEAS-Sahara, Jesús Garay, y Mariam. El Ministro Consejero para Europa, Mohamed Sidati, moderaba esta reunión de trabajo en la que también participaron ponentes turcos, kurdos y tamiles. Todos insistieron en la necesidad de que el movimiento social ponga su máxima atención en la explotación de estos recursos naturales ajenos por parte de las multinacionales y los gobiernos de ocupación.

Sobre esta cuestión, y concretamente sobre la explotación de las minas de fosfato de Bou Craa, la productora independiente Caracol de Guatemala realizó una entrevista al ministro saharaui. La línea de trabajo de la delegación formada por los representantes de la RASD y de la Coordinadora CEAS-Sahara es difundir la problemática saharaui entre las organizaciones participantes en el Foro desde todos los puntos de vista.

Fernando Peraita participaba a mediodía en la Asamblea de los Movimientos Sociales, donde tuvo la oportunidad de denunciar ante un foro de más de doscientas personas de diferentes organizaciones internacionales la situación actual del pueblo saharaui. Peraita incidió en la violación de derechos humanos en la zona ocupada por el gobierno marroquí y en la existencia del muro de la vergüenza que segrega el Sahara Occidental. Junto a representantes de organizaciones palestinas, y estableciendo lógicos paralelismos, relató los bombardeos con NAPALM y fósforo blanco que provocaron el éxodo de la población saharaui.

Hoy sábado está prevista la intervención de Mohamed Sidati en la conferencia sobre el estrategias de emancipación y el derecho de los pueblos que tendrá lugar en la zona exterior de la Carpa Ciemen, un espacio que está recibiendo un gran número de participantes del Foro. Por la tarde, en el stand saharaui se proyectará el documental Tebraa y un reportaje sobre ARTifariti, II Encuentros de Arte en Territorios Liberados del Sahara Occidental.

viernes, 30 de enero de 2009

Segunda Jornada en el Foro Social Mundial: Presentación de ARTifariti

Taller sobre "La Cultura como herramienta de Transformación social: el caso saharaui"


Mohamed Sidati, Ministro Consejero para Europa de la República Árabe Saharaui Democrática, fue invitado ayer al encuentro organizado por Vía Campesina con los presidentes de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay para analizar efectos y alternativas a la crisis económica mundial. En el marco de este foro, el representante del Frente Polisario mantuvo conversaciones bilaterales con Hugo Chávez en relación al contencioso saharaui.

Previamente, por la mañana, Sidati participó en la inauguración de la carpa Ciemen centrada en la reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos, en cuyo espacio la delegación saharaui ha instalado un stand donde difunde sus reivindicaciones. En esta intervención, la primera de las que tendrán lugar en la carpa patrocinada por la Agencia Catalana de Cooperación, el ministro planteó la necesidad del reconocimiento internacional del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Paralelamente, en la Universidad Popular Federal, una comisión formada por representantes de las asociaciones de solidaridad con el Sahara de Sevilla y Vitoria, CODESA y AFRAPADESA impartían un taller centrado en la cultura como herramienta de transformación social, concretamente, del caso saharaui. Entre los asistentes, artistas y profesores brasileños interesados en conocer la situación del Sahara Occidental, un conflicto bastante ignorado en estas latitudes. La existencia de un muro de la vergüenza, invisible para ellos y ellas hasta ahora, sorprendió a las personas participantes en este seminario que se mostraron interesadas en obtener más información sobre la situación actual del conflicto.


Fernando Casás había escrito para este taller unas palabras sobre su trabajo en el Sáhara Occidental, vinculado de alguna manera a la tierra brasileña de Pará, sede del Forum:

Belém do Pará 1971, Tifariti 2008. Treinta y siete años separan una intervención que hice con círculos de savia de caucho sobre el agua de un brazo de río en las proximidades de Belém do Pará y unos círculos de pigmento azul sobre las arenas del Desierto del Sahara.

Desde el lado de la cultura, la impotencia del artista es claustrofóbicamente evidenciada por su incapacidad de interferir en los desesperados acontecimientos de grupos o de personas que no cuentan para el sistema, y nos morimos por dentro sin conseguir frenar el progresivo caminar sin retroceso de este exterminio.

La región amazónica perdía su fauna y flora a cada minuto, sin pausa.

Hoy, el pueblo saharaui va secándose, transformándose en polvo, en simbiosis con la arena. Círculos de polvo azul engañando a la muerte.

Belém do Pará 1971, Tifariti 2008. Trinta e sete anos separam uma intervençäo que fiz com círculos de látex flutuando sobre as águas de um igarapé de Belém do Pará e uns círculos de pigmento azul sobre as areias do Deserto do Saara.

Desde o lado da cultura, a impotencia do artista é claustrofóbicamente evidenciada pela sua incapacidade de interferir nos acontecimentos desesperados de grupos ou pessoas que näo contam para o sistema, e morremos por dentro sem conseguir parar o progressivo andar sem retrocesso deste extermínio.

A regiäo amazônica perdia fauna e flora a cada minuto, sem pausa.
Hoje, o povo saarauí vem secando, se transformando em pó, em simbiose com a areia. Círculos de pó azul enganando a morte.

Hoy, en la misma universidad, se presentará el Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental. Además está prevista la celebración de una mesa redonda sobre el expolio de los recursos naturales, donde se expondrá el caso saharaui y la participación de representantes de CEAS-Sahara en la Asamblea de Movimientos Sociales del Foro.

miércoles, 28 de enero de 2009

Primera Jornada en el Fórum Social Mundial


Una Delegación compuesta por Miembros de la solidaridad con el pueblo saharaui y responsables de distintas entidades saharauis, entre los que destaca el ministro para Europa Mohamed Sidati, ha comenzado en el día de hoy sus trabajos en el Foro social Mundial de Belém, Brasil, que se celebra del 26 de Enero al 1 de Febrero. A partir de mañana tendrán lugar los talleres sobre la cultura como instrumento de transformación social y sobre derechos humanos en el Sáhara ocupado.

ARTifariti 2008 en el Canal de Noticias Aljazeera

domingo, 18 de enero de 2009

lavozdelsahara.com, la propuesta en ARTifariti 2008 de Javier Navarrete





















Ir a JANAFENI, el blog de Javier Navarrete

El fotógrafo Javier Navarrete editó este periódico lavozdelsahara.com, fechado el 25 de noviembre de 2031, como propuesta dentro de la segunda edición de ARTifariti. Lo distribuyó entre los habitantes de Tifariti, entre los nómadas, entre los refugiados de los campamentos... Al leerlo por primera vez, todo el mundo sonreía.

LA UNMS, CANDIDATA A UN PREMIO DE IGUALDAD

Javier proponía en la portada de este periódico del futuro que una mujer había ganado las elecciones a la presidencia de la RASD en el 2031. Sin duda porque esto sea una realidad trabaja la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, tanto en su lucha por un Sahara Occidental libre como por el empoderamiento de la mujer saharaui en la construcción del Estado. Por ello, la UNMS es candidata en la categoría de Participación a los II Premios por la Igualdad del Ayuntamiento de Madrid.

Si quieres votarlas, puedes hacerlo en el link: http://www.consejomujeresmadrid.org/premio.asp

viernes, 16 de enero de 2009

ARTifariti se presenta en Brasil

ARTifariti se dará a conocer en Belém a finales de enero durante la celebración del 9º Foro Social Mundial como una propuesta cultural que reivindica el respeto a los derechos humanos y de los pueblos y cree asimismo que otro mundo es posible. Los Encuentros Internacionales de Arte en Territorios Liberados del Sahara Occidental se presentarán el día 29 dentro del Seminario “La cultura como instrumento de transformación social, la cultura para derribar los muros: El caso del Sahara Occidental”, que correrá a cargo de Fernando Peraita, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla.

Pinchar cartel para acceder a Página de FSM 2009

DIEZ OBJETIVOS DEL NOVENO FORO SOCIAL MUNDIAL

1. Por la construcción de un mundo de paz, justicia, ética y respeto a las espiritualidades diversas, libre de armas, especialmente las nucleares;
2. Por la liberación del mundo del dominio del capitalismo, las multinacionales, la dominación imperialista, patriarcal, colonial y neocolonial y de sistemas desiguales de comercio, a través de la cancelación de la deuda externa de los países más desfavorecidos;
3. Por el acceso universal y sostenible a los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza, por la conservación de nuestro planeta y sus recursos, especialmente del agua, los bosques y los recursos de energías renovables;
4. Por la democratización e independencia del conocimiento, la cultura y la comunicación; y por la creación de un sistema compartido de conocimiento y habilidades a través del desmantelamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual;
5. Por la dignidad, diversidad y garantía de la igualdad de género, raza, etnia, generación, orientación sexual y la eliminación de todas las formas de discriminación y de castas (discriminación basada en la descendencia);
6. Por la garantía (a lo largo de la vida de todas las personas) de los derechos económicos, sociales, humanos, culturales y medioambientales, especialmente los derechos a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el empleo y trabajo digno, la comunicación, la seguridad alimentaria y la soberanía;
7. Por la construcción de un orden mundial basado en la soberanía, la autodeterminación y los derechos de los pueblos, incluyendo en él a las minorías y a los inmigrantes;
8. Por la construcción de una economía democrática, de emancipación, sostenible y solidaria, centrada en todos los pueblos y basada en el comercio justo y ético;
9. Por la construcción y ampliación de estructuras e instituciones políticas, económicas y democráticas a nivel local, nacional y global, con la participación del pueblo en las decisiones y el control de los asuntos y recursos públicos;
10. Por la defensa del medio ambiente (la amazonia y los demás ecosistemas) como fuente de vida del Planeta Tierra y por los primeros pobladores del mundo (indígenas, de origen africano, tribales y ribereños), que exigen sus propios territorios, idiomas, culturas e identidades, justicia medioambiental, espiritualidad y derecho a la vida.

martes, 13 de enero de 2009

ARTifariti en 24 Horas Noticias de TVE

Noticia emitida el 8 de diciembre de 2008 en el Canal 24 horas Noticias de TVE. La misma información se emitió el día anterior en el Informativo de TVE 1, presentado por David Cantero. Pinchar aquí para ver video

ARTifariti 2008 en el periódico Diagonal